“Tenemos que hacer énfasis en que los gatos no son el problema, los propietarios irresponsables lo son.”
La falta de conocimiento para controlar este problema, induce a que las comunidades y autoridades recurren a métodos crueles.
Foto: pixabay.com
¿Que significa la tenencia responsable?
Es el compromiso que adquirimos cuando llevamos un gato a nuestro hogar, lo que significa hacernos responsables del conjunto de atenciones y necesidades básicas que deberemos brindar.
Ser responsables por su estado de salud, entrenamiento, amor, y responsables ante la sociedad.
Consideraciones antes de llevar un gato a casa
Investigar sobre los gatos, sus cualidades, necesidades y cuidados que requiera.
Poseer el presupuesto y condiciones de vida necesarios.
Consultar con todos los miembros de la familia si están de acuerdo.
Investigar el lugar de procedencia del gato, de preferencia adopta, de este modo contribuimos a cambiar la vida a un gato.
Foto: pixabay.com
Cuidados básicos:
No dejar que el gato salga de casa.
Poseer una Jaula apropiada para transportarlo.
Al igual que los seres humanos los gatos merecen respeto.
Busca un concentrado que se adapte a su edad y condición física.
Agua, mantén su plato limpio y agua fresca.
Caja de arena, limpiarla de una a dos veces al día como mínimo.
Cepillado, dependiendo el tipo de pelaje que posea.
Entrenamiento, son las bases para el buen comportamiento
Los juguetes estimula su inteligencia, los relaja y evita que dañen algún objeto de la casa.
Un área segura de descanso, de preferencia si esta en alto para que pueda monitorear su territorio.
Ejercicio, ayuda a mantener el buen estado de salud y evita el estrés y comportamientos agresivos.
Socialización, un gato debe socializar con las personas de su entorno para que se acostumbre y pueda relacionarse con su familia.
Obligaciones médicas:
Desparasitación internamente y externamente cada 6 meses.
Control de vacunación que inicia a las 6 semanas de vida y luego 1 vez al año según su edad y tamaño, con la vacuna Triple felina y la vacuna de la Rabia.
Castración, llévalo a chequeo médico cuando sea necesario y castra a tu gato, para evitar la sobrepoblación felina.
Foto: Pixabay.com
Algunos estudios afirman que poseer una mascota disminuye la incidencia de enfermedades hasta en un 50%, mejoran nuestra autoestima y bienestar psicológico.
Podemos decir que por sus instintos cazadores ayudan a mantener nuestro entorno libre de roedores y bichos no deseados. Esperamos que les haya gustado este material educativo, les invitamos a mantenerse al tanto de nuestras actividades.
Para todos los que deseen poner su granito de arena ayudando a los gatitos más necesitados, acá les dejamos este álbum de fotos con la lista de insumos de lo que necesitamos 🙂 Muy agradecidos por su donación en especie.
Un perro en Japón sonríe al ver a su dueño.. Es cierto! Al mover su cola de la felicidad tambíen hace un movimiento con su cola que parece una sonrisa. Y el gato, al parecer quiere pensar que es perro y por eso trata de ladrar. Muy divertido!
La castración de mascotas es un proceso quirúrgico que consiste en la extracción de los órganos reproductivos internos (ovarios y útero en hembras y testículos en los machos).
Las hembras pueden ser castradas a partir de los 6 meses de edad y en cualquier momento. No importa si están en celo, o en lactancia, pero lo mejor es hacerlo antes del primer celo (entre los 5-6 meses de edad).
Los machos pueden ser castrados a partir de los 3 meses de edad y en cualquier momento de la vida del animal.
Para ambos la cirugía es muy sencilla y no demora mucho, sólo requiere como preparación previa que tu mascota no haya ingerido alimentos sólidos en las 12 horas previas a la castración.
1. ¿Una perra sana, debe tener cachorros, al menos una vez en su vida?
FALSO. Una perra no necesita tener cachorros para ser una perra sana. Al contrario castrar a una gata o perra antes del primer celo reduce el riesgo de contraer cáncer de mama y elimina por completo el cáncer de útero o de ovarios, la piómetra (infección uterina) y el tumor de sticker (de transmisión venérea).
Foto: Depositphotos.com
2. Es cruel privar de la maternidad a mi perra o gata.
FALSO. Los animales se aparean solo por reproducirse, no por placer. Una perra o gata no se realiza al ser madre porque su sexualidad es hormonal, y reproducirse es sólo una necesidad de especie.
Los gatos y perros no se sienten tristes al no poderse reproducir. Recuerda que tu mascota no establece una relación de por vida con sus hijos. Las hembras sólo cuidan a sus cachorros por algunas semanas y luego se separan. Los machos no cuidan a sus cachorros ni siquiera los reconocen como suyos.
FALSO. Como en cualquier otro procedimiento quirúrgico los riesgos aumentan con la edad del paciente, pero esto no quiere decir que se deje de esterilizar a una mascota solo por la edad. Es más en muchos casos la castración es el único tratamiento para enfermedades que comúnmente afectan a perros y gatos viejos como tumores testiculares u ováricos o como la piometra.
4. ¿Se va a engordar más de la cuenta?
FALSO. Un animal que se alimenta de forma inadecuada y no hace ejercicio se engordará, este castrado o no. Lo que ocurre con los animales castrados que suben de peso es que la esterilización reduce el vagabundeo pues elimina el deseo de vagar por las calles en busca de hembras o de machos.
Esto hace que tu mascota se vuelva más hogareña y sedentaria. Por lo mismo si tu mascota tiene tendencia a engordar debes controlar su comida y en facilitar que haga el ejercicio físico adecuado para este sano.
5. ¿Mi gato ya no va salir a la calle?
VERDADERO. La castración no solo reduce la sobrepoblación al inhibir la fertilidad del macho sino q también reduce el vagabundeo pues tu gato ya no sentirá el deseo de vagar por las calles en busca de hembras.
Foto: Canva.com
6. ¿Mi machito ya no va a ser macho?
FALSO. Un perro o gato no deja de ser “macho” si lo esteriliza, sólo dejará de marcar territorio con orina y de deambular en busca de hembras.
Además se reduce la incidencia de tumores en próstata y elimina los tumores testiculares y de sticker, así como el contagio de enfermedades venéreas y las infecciones transmitidas por mordeduras en peleas, especialmente en gatos.
7. ¿Los perros machos dejan de ser agresivos?
VERDADERO. La castración no solo reduce la sobrepoblación al inhibir la fertilidad del macho sino q también disminuye la agresividad. Pero hay que hacer la salvedad que la agresividad de un macho nunca se va a reducir al 100% solo con la castración pues la agresividad no solo depende de las hormonas sexuales sino también de su herencia genética y su entorno.
8. ¿Una mascota castrada vive más?
VERDADERO. La esterilización tiene beneficios en la salud de su animal. La castración evita en la hembra el embarazo psicológico, la piometra y algunos tumores mamarios.
En los machos, tumores testiculares, hernias perianales, tumores de glándulas hepatoides, tumores de glándulas perianales, tumores y quistes prostáticos, entre otros, en aumento actualmente según las estadísticas veterinarias. Según el “American Journal of Veterinarian Research” la longevidad de un animal castrado aumenta en machos un 24% (perros) y un 36% (gatos) y en las hembras aumenta un 20% (perros) y un 40% (gatos)
Es demasiado costoso esterilizar a mi mascota.
FALSO. El costo de esterilizar a tu mascota varía de acuerdo a la clínica veterinaria, sin embargo, si estás interesado en esterilizar a tu mascota y no tienes suficiente dinero para costear una operación, Actualmente existen muchas asociaciones protectoras como AWARE que ofrecen esterilizaciones a precios razonables o que incluso pueden apoyarte con el costo de la esterilización.
9. ¿Que desventajas reales existen? Tanto para el animal como para el dueño.
Siempre existe un riesgo (aunque mínimo) de complicaciones al momento de la cirugía o después de esta. Los riesgos dependerán de las condiciones de la mascota, el médico veterinario y el personal a cargo de la castración así como de los cuidados que el dueño le proporcione a la mascota en su recuperación.
Foto: Depositphotos.com
10. ¿Qué ventajas reales existen? Tanto para el animal como para el dueño.
En hembras evita el celo y los problemas asociados al mismo: no atraen a los machos, no manchan en casa y no escapan de casa cuando entran en celo además desaparece la ansiedad típica de este período tan frecuente, en las gatas (maullidos y vocalizaciones continuas) y la falsa preñez.
Se evitan las gestaciones no deseadas así como las complicaciones de salud que se pueden producir durante la gestación, parto y postparto. Se evita la pseudogestación y disminuye la incidencia de tumores mamarios. También se evitan otras enfermedades que afectan al aparato reproductor de las hembras como las piometras (infecciones de útero), metritis, quistes ováricos, torsión uterina, prolapso de útero, tumores, etc.
En los machos evita los tumores testiculares o la torsión testicular y reduce el riesgo de padecer afecciones de próstata. Además disminuye la agresividad por dominancia sexual, evita el marcaje con orina (especialmente en los gatos) y evita la tendencia a escapar de casa tras una hembra en celo.
Algún comentario adicional.
Los animales de compañía fueron domesticados para beneficio humano,por lo tanto los seres humanos somos responsables de su bienestar.
Ningún animal de compañía tiene porqué buscar su alimento en las calles. Es nuestro deber proporcionarles alimento y agua, cuidados veterinarios, un hogar, y mucho amor y respeto.
Los gatos pueden enseñarnos muchas cosas ya que son mascotas muy independientes y libres, su misteriosa forma de ver la vida nos cautiva (y nos da un poco de envidia) pero aprendamos estas 10 actitudes que debes aprender de los gatos…para vivir mejor
Su personalidad tan especial puede servirnos de referencia para aplicar a ciertas situaciones de la vida. Los gatos nos aman y se dejan amar, sin exigir demasiado, sin invadir nuestro espacio y defendiendo siempre el suyo.
Son silenciosos, elásticos, misteriosos, hermosos de pies a cabeza. Si observamos su comportamiento aprenderemos mucho sobre ellos, tratemos de realizar estas 10 cosas importantes y tan sencillas como:
1. Sér juguetón. No tomes la vida tan en serio. Corre, persigue cosas, trepa a los árboles. Se un gatito toda tu vida. Usa tus juguetes o cosas favoritas para divertirte y sacar el estrés.
2. Tomar siestas. Hazlo a menudo, de esta manera podrás estar listo y ser capaz de jugar cuando lo desees. Encuentra lugares cálidos, oscuros y suaves para descansar.
3. Persigue tus intereses (o cualquier cosa que se mueva). Si hay algo que despierte tu interés, persíguelo, muérdelo un poco, dale la vuelta y comprueba que funciona. La vida se trata de explorar.
4. Medita.
Los gatos son excelentes en tomar un poco de tiempo a lo largo del día para meditar. Toma tiempo cada día para sentarte tranquilamente y simplemente ser tú.
5. Haz mucho Purr. Cuando eres feliz, demuéstralo. En el ser humano se relaciona con una sonrisa. Sonríe y hazlo mucho.
6. Abraza.
Encuentra tu “regazo” favorito y con alguien que amas y acurrucarse.
7. Ráscate donde te pica.
No pases mucho tiempo preocupándote por lo que la gente piensa. Si te pica, ráscate.
8. Come tus hierbas. Comer algo verde todos los días te hará sentir saludable.
9. Se consciente y alerta. Afina tus oídos para los ruidos fuertes y los perros callejeros. Esto podría ser un salvavidas.
10. Toma riesgos. Si te encuentras encima de un árbol sin escalera, espera. Tarde o temprano alguien te ayudará a bajar, o te darás cuenta de un camino por tu cuenta. La diversión está en la escalada hacia arriba.
Para nosotros, nuestro minino es mucho más que una mascota, es un miembro más de la familia por eso cada 20 de febrero se celebra el Día Internacional del Gato, aunque no es la única fecha del año dedicada a estos cautivadores animales….
¿Sabes por qué existe el Día Internacional del Gato?
Esta fecha fue elegida a través del Internet, por Twitter y Facebook, y se pensó para reconocer a los gatos y promover su defensa, todo esto gracias a un gato muy influyente llamado “Socks” quien era un minino de la calle que fue rescatado por Chelsea, hija del ex presidente de estados unidos.
Socks (en español: Calcetines, marzo de 1989 – 20 de febrero de 2009) fue el gato de la familia del Presidente de los Estados Unidos Bill Clinton durante su presidencia.
Fue la única mascota de los Clinton durante los primeros años de la administración. Después de que Clinton dejó el cargo, Socks residió en casa de su secretaria Betty Currie.
Como curiosidad, Socks se convirtió en el gato más famoso de la Casa Blanca. Durante el mandato presidencial de Bill Clinton se recibían más de 100.000 cartas de fans al año que eran puntualmente contestadas por un equipo de voluntarios, acompañando como firma la huella impresa de un gato.
Foto: Pixbay.com
Además del 20 de febrero, también se dice que es el día del gato el 8 de agosto y el 29 de octubre. Sea en la fecha que sea, lo cierto es que a pesar de todo, es muy difícil resistirse al encanto natural de un gato,
Aprovechamos este ”Día Internacional del gato” para valorar y celebrar a tu amigo minino!
¿Por qué no celebrar el día del cariño junto a tu mascota? Te propones 4 ideas para disfrutar este día tan especial al lado de tu mascota y se convierta en una bonita experiencia junto a tu gato o perro.
Nuestros pequeños amigos de cuatro patas también se merecen disfrutar de un momento especial junto a las personas que quieren.
Su familiar lo grabó en su casa de Brooklyn mientras dejaba claro su especial talento mientras juega a descubrir donde se encuentra la campana.
A pesar de la rapidez con la que su familiar mueve las tres “tazas”, el gato es capaz de adivinar en los tres intentos cual es la taza que tiene el premio. Magnífico el gato Kido.
Los conductores y viandantes italianos estarán obligados a partir del 27 diciembre a socorrer, como está establecido ya con las personas, a los perros, gatos y ejemplares de otras especies animales que hayan sido atropellados en la carretera, según recogen hoy los medios italianos.
El Boletín Oficial del Estado publicó ayer los detalles del reglamento del ministerio de Transporte, que puntualiza que la ley, aprobada hace dos años, no es solo aplicable a quien conduce el vehículo y causa el accidente, sino a todas aquellas personas que vean al animal accidentado.
De esta manera, destaca el reglamento, el conductor deberá transportar al animal en su vehículo hasta una clínica veterinaria, por lo que tendrá la posibilidad de tocar el claxon y saltarse las señales de tráfico, como haría si llevara a bordo a una persona, con el fin de llegar con la mayor rapidez posible.
Ante esta situación, prosigue el texto, los automovilistas deberán dejar paso al vehículo, mientras que las fuerzas del orden no podrán aplicar ningún tipo de multa al conductor del vehículo dada la excepcional situación.
Según los medios de comunicación italianos, esta medida sitúa a Italia en los primeros puestos en Europa y en todo el mundo occidental en la puesta en marcha de políticas de respeto y protección de los animales.
El próximo paso, destaca el diario “Corriere della Sera”, podría ser la organización de un sistema de emergencias que obligue a los ciudadanos a llamar a un servicio que atienda a los animales en el lugar del accidente.
El síntoma más importante de la alergia o atopia es el prurito (picor). Este picor no siempre es síntoma de una mala higiene, falta de cuidados o por pulgas.
El prurito es una sensación en la piel que provoca en el animal tenga el deseo incontrolable de rascarse, lamerse, morderse o frotarse la zona afectada. Al rascarse, el animal se provoca heridas en la piel que a su vez, le aumentarán e intensificarán las ganas de seguir “aliviándose”.
Los gatos y perros que se rascan por lamido acaban perdiendo el pelo. Nuestra mascotas pueden encontrar otras maneras de aliviar el picor, como frotarse contra las paredes, muebles u objetos, o revolcarse por el suelo y frotarse contra él. Con este rascado compulsivo pueden provocarse a sí mismos heridas y lesiones en la piel los cuales complican las síntomas de la alergia, ya que normalmente se infectan con bacterias y hongos, y dificultan la curación del proceso.
Foto: Depositphotos.com
Sospecha si observas:
Picor intenso por todo el cuerpo.
Enrojecimiento de la piel en diversas zonas.
Aparición de heridas y pústulas en la piel.
Piel engrosada y con coloración no habitual.
Rascados, lamidos o mordiscos incesantes sobre sí mismo.
Calvas en el pelo por rascado continuo.
Otitis constantes.
Infecciones de la piel que no curan.
Foto: Pixabay.com
Tratamiento para el prurito
Lo que debemos hacer ante cualquier sospecha es consultar de inmediato con nuestro veterinario o buscar a uno que se especialice en lesiones de piel quien puede recomendar:
Tratamiento con medicinas para reducir al máximo las lesiones y los síntomas provocados por la alergia.
Inmunoterapia o “vacuna”, en algunos casos ayuda a evitar la reacción alérgica.
Es importante que el propietario de una mascota con problemas de piel sea paciente y constante con los tratamientos que indique su veterinario, porque muchas patologías pueden ser difíciles de corregir y esto llegar a provocar frustración por el tiempo que se tarda la remisión del problema.
IMPORTANTE: Esta enfermedad tiene mucho que ver con la genética de cada animal. Existen razas predispuestas a padecer alergias, como: los bulldog, pastor alemán, golden, labardor, sharpei, dalmáta, westie, pitbull, yorkie, entre otros.
¿Sabias que los animales pueden ser diestros o zurdos? SI! Un animal es diestro o zurdo ya que el cerebro de los mamíferos se divide en dos hemisferios: derecho e izquierdo.
La particularidad es que estos dos hemisferios están separados por algo llamado cisura interhemisférica. Esto quiere decir que el hemisferio derecho controla los miembros izquierdos del cuerpo, el ojo y oido izquierdo, etc, y el hemisferio izquierdo la parte derecha.
Todos los mamíferos tenemos uno de estos dos hemisferios cerebrales que es el dominante. En los diestros, es el hemisferio izquierdo, que en el caso de los humanos, en el 96%, además alberga las áreas especializadas del lenguaje.
Todos los animales utilizan con más frecuencia una extremidad que otra, debido a un fenómeno neurológico conocido como literalidad.
¿Cómo saber si mi perro es diestro o zurdo?
Los perros tienen un hemisferio dominante en el cerebro. En su caso esta dominancia solo “afectaría” a tareas muy determinadas, pero saber cual es el hemisferio dominante del perro puede resultar interesante a la hora de afrontar enseñanzas o aprendizajes determinados, haciendo que estas sean aprendidas y fijadas con más facilidad.
Foto: Pixabay.com
Saberlo con una precisión del 100% es complicado, pero con unas sencillas y divertidas pruebas, podremos aproximarnos bastante.
Los expertos recomiendan que para que las pruebas sean medianamente fiables, hay que hacer cada una de ellas al menos 50 veces (no seguidas):
En el paseo, observa que pata usa primero para subir o bajar una banqueta.
Si le das un hueso grande, observa que pata pone encima para sujetarlo.
Pégale un trocito de cinta adhesiva en el hocico, y mira que pata usa para intentar quitárselo.
Pon una golosina debajo de un bote de plástico, mira a ver que pata utiliza para volcar y conseguirla.
Si tu perro es de los que te dan la pata, ponte frente a él, y dile que te la de. Observa que pata te da siempre.
¿Cómo saber si mi gato es diestro o zurdo?
Un estudiante norteamericano, se propuso hacer un trabajo de ciencias para el colegio para determinar si los felinos usan más la pata delantera izquierda o la derecha. Para ello, acudió a un refugio para gatos que hay cerca de su domicilio y realizó una serie de pruebas.
Foto: Pixabay.com
Colocaron un juguete delante de cada gato, y probaron a ver cuantas veces lo cogía con cada pata.
Hicieron algo parecido escondiendo un premio dentro de un vaso de cristal.
El resultado fue el siguiente: del total de gatos que entraron en el estudio (30 ejemplares), el 59% demostraron ser zurdos, el 26% diestros y el 15% ambidiestros.
Otros animales
Muchos loros y cacatúas usan preferentemente la pata izquierda para sostener el alimento o para llevárselo a la boca, y muy pocos lo hacen al contrario (3%).
Las ballenas tienen preferencia por su lado derecho casi en su totalidad, y así lo manifiestan cuando capturan a sus presas o cuando dan coletazos sobre la superficie del agua.
Los chimpancé tienen preferencia por cada mano en un 50%. Pero, en cautividad, la mayoría son diestros por imitación de sus cuidadores humanos.