fbpx

28 de septiembre: Día Mundial de la Rabia

DIA MUNDIAL DE LA RABÍA

El 28 de septiembre es el día Mundial de la Rabia con el fin de hacer conciencia sobre la prevención de la enfermedad y las consecuencias que puede traer, tanto para animales como para humanos.

Foto: canva.com

Esta fecha corresponde al aniversario del fallecimiento de Louis Pasteour, quien desarrollo lavacuna contra la rabia.

¿Qué es la rabia?

La rabia es una enfermedad del cerebro y de la médula espinal causada por un virus que ataca a los animales y al hombre, este virus afecta el sistema nervioso central y si la enfermedad no se trata a tiempo puede causar la muerte.

Día Mundial de la Rabia
Foto: depositphotos.com

¿Cómo se transmite la rabia?

El virus de la rabia vive en la saliva y en los tejidos nerviosos de los animales infectados. Se puede transmitir por mordedura, arañazos y lameduras de dichos animales.

El virus también puede propagarse si la saliva de un animal infectado entra en contacto con piel lesionada, heridas abiertas recientes o en el interior de la boca, nariz u ojos.

¿Qué tipo de animal transmite la rabia?

El virus de la rabia puede infectar a cualquier mamífero (si tiene pelo o piel es un mamífero). El animal que transmite la rabia con más frecuencia es la mangosta (ardilla).

Los perros, gatos y el ganado pueden contraer la rabia y transmitirla a sus dueños, si no se les ha aplicado la vacuna de rabia como medio de protección.

La rabia es muy rara entre los roedores pequeños, las ratas y el ratón. Los peces, reptiles (como serpientes, tortugas y lagarto), anfibios (como rana y salamandra) e insectos no pueden contraer ni transmitir la rabia.

¿Cómo se puede reconocer que un animal tiene rabia?

Los animales con rabia suelen comportarse de una manera extraña después de que el virus ataca el cerebro.

Los animales con rabia pueden atacar a personas u otros animales sin motivo, o bien perder el temor a las personas y mostrarse raramente amigable. Sin embargo no todos los animales actúan asi.

El virus se puede manifestar de dos formas: la forma furiosa y la forma paralítica o “boba”, la boba no se tornan agresivo y rara vez tratan de morder; ya que tienen la boca paralizada, la furiosa no le tiene miedo a nada y puede morder hasta su propio dueño.

¿Qué debe hacer si piensa que ha estado expuesto a la rabia?

Si ha sido mordido o rasguñado por un animal realengo, o por una mascota o animal de granja cuyo comportamiento hubiese resultado extraño y que no tiene administrada las vacunas contra la rabia, sigue las siguientes recomendaciones.

  • Lávese bien la herida con agua y jabón de inmediato por lo menos diez minutos
  • Visite a su médico o visite una sala de emergencia tan pronto termine de lavarse la herida.
  • Si el animal es suyo o de una persona conocida favor de no regalarlo o matarlo, lo necesitamos vivo para poderlo observar.
  • Mantenerlo aislado y en observación por diez días.
  • Cualquier cambio en el comportamiento del animal, notificar a un Inspector de Salud Ambiental ya sea de su pueblo o región lo más pronto posible.
  • Un personal de Salud Ambiental visitará al animal para poder observar el comportamiento del animal. Por favor recíbalo con cortesía.
  • Tener a mano la evidencia de vacuna del animal y mostrarla al Inspector de Salud Ambiental.
  • Si usted es mordido por una mangosta (ardilla) y la puede capturar favor mantenerla en una neverita desechable con hielo, no congelarla, e informarlo inmediatamente a las oficinas de salud ambiental de su pueblo y/o región.
  • Es de suma importancia seguir las recomendaciones del personal de Salud Ambiental.

¿Cómo se puede prevenir la rabia?

  • Evite contacto con animales realengos. No alimente ni acaricie a los animales callejeros.
  • Enseñe a sus hijos a evitar al contacto con animales que no conozcan o de la calle.
  • No manipule animales realengos muertos, enfermos o lastimados. Si debe tocar al animal, use guantes gruesos, palos u otra herramienta para evitar al contacto directo con el animal.
  • No separe a los animales cuando estos estén peleando.
  • Asegúrese que sus mascotas estén debidamente vacunadas contra la rabia.
  • Alimente a sus mascotas en el interior de la casa y manténgalo en un lugar cerrado por las noches.
  • Si están al aire libre durante el día, manténgala amarrada de modo que no pueda escaparse.
  • Las mascotas deambulantes pueden contraer la rabia con más facilidad y pueden transmitirla a las personas y a otras mascotas de su casa

¿Qué hace diferente el Día Mundial contra la Rabia de otros días mundiales?

La propia rabia marca la diferencia. Es muy fácil prevenir la rabia y sin embargo miles de personas, sobre todo niños, siguen muriendo por su causa.

La rabia es todavía la enfermedad más mortal del mundo.

Porque hay muchas personas que desconocen lo fácil que resulta prevenir esta enfermedad.

La información y la educación ayudan realmente a salvar vidas. Desde 2007, los socios del Día Mundial contra la Rabia han salvado decenas de miles de vidas, divulgando el mensaje de prevención de la rabia por las zonas más afectadas del mundo.

Día Mundial contra la rabia
Foto: depositphotos.com

fuente y referencia : salud.gov.pr / who.int

Leer tambien: 5 Datos importantes que debes saber sobre la RABIA en perros y gatos

4 Formas de calcular la edad de un perro

edad de un perro (5)-min

Cuando adoptamos a una perro debemos averiguar su edad para poder determinar en que fase de su vida se encuentra para brindarle los cuidados necesarios. También es muy importante calcular edad de un perro para comenzar un calendario de vacunas correcto.

Foto: pixabay.com

¿Cómo identificar edad de un perro?

Con estos sencillos consejos podrás saber fácilmente la edad de tu nuevo mejor amigo:

1. Los Dientes:

Los perros suelen tener una dentadura permanente, por su séptimo mes, por lo que si he encontrado un perro con la limpieza perlas blancas, es probable un año de edad o menos.

Color amarillo en los dientes posteriores de un perro puede poner el perro de uno a dos años de edad, mientras la acumulación de sarro a un nivel mínimo podría significar que tiene un perro entre 3 y 5.

edad de un perro
Foto: pixabay.com

Pérdida de dientes o el desgaste severo por lo general significa que el perro es un adulto y podría utilizar algo de cuidado dental especial.

2. Tono muscular:

Los perros más jóvenes son más propensos a tener alguna definición muscular de su nivel de actividad superior.

Los perros mayores suelen ser un poco más bondadosos o un poco más gordos debido a la disminución de la actividad.

edad de un perro
Foto: pixabay.com

3. El pelaje: 

Un perro más joven generalmente tiene un pelaje suave y fino, mientras que un perro más viejo tiende a tener un pelaje más grueso, (y a veces más grasiento).

Un perro anciano puede mostrar manchas blancas, particularmente alrededor del hocico.

edad de un perro
Foto: pixabay.com

4. Los ojos:

los ojos brillantes y claros sin lagrimeo ni secreción son comunes en los perros más jóvenes.

Los ojos nublados u opacos pueden significar un perro mayor.

edad de un perro
Foto: pixabay.com

Vejez en perros

La edad en la que un perro puede considerarse anciano varía ampliamente.

En general, cuanto más grande es el perro, más rápido disminuye. Por ejemplo, un gran danés podría considerarse “mayor” a los 5 años, mientras que un caniche o un chihuahua aún estaría al doble de esa edad.

Sin embargo, recuerde que solo porque un perro sea cronológicamente viejo no significa que haya una serie interminable de mal funcionamiento.

Foto: pixabay.com

En muchos casos, un perro anciano puede disfrutar muchos años saludables, activos y sin dolor.

Una de las mejores formas de prolongar la vida y mejorar las funciones de un perro anciano es regular cuidadosamente su consumo de alimento.

Los perros mayores hacen menos ejercicio y, por lo tanto, necesitan menos calorías. Y dado que la edad reduce su capacidad de digerir y absorber nutrientes, es necesaria una comida de alta calidad específicamente formulada para sus necesidades.

Las cantidades excesivas de proteínas, fósforo y sodio pueden agravar los problemas renales y cardíacos, por lo que la mayoría de estos alimentos contienen cantidades más pequeñas de proteínas de mayor calidad, junto con cantidades reducidas de otros elementos.

Sin embargo, los niveles de vitaminas, zinc, ácidos grasos y fibra aumentan.

Te puede interesar leer sobre la edad del perro en años humanos…

fuente: dogster.com

Pseudogestación o falsa preñez en perras

Pseudogestación o falsa preñez en perras, lo debes saber

Algunas perras no cumplen en forma normal sus ciclos estrales (celo). Esto causa una condición llamada “falsa preñez”, o pseudogestación  aunque la perra no ha tenido un acople con un macho, su organismo se comporta como si estuviera preñada debido a estímulos producidos por desórdenes hormonales.

Foto: deposit photo

El embarazo psicológico es un fenómeno hormonal “normal” que se produce en todas las perras de cualquier raza .

La “falsa preñez” o “pseudopreñez” ocurre 60-80 días después de que la perra ha estado en celo, aproximadamente el mismo o más tiempo que dura una gestación ( la gestación en una perra dura 63 días)

Una perra que experimenta una “preñez  psicológica” puede tener hinchazón abdominal y/o congestión de las glándulas mamarias que pueden ser dolorosas. En algunos casos la perra producirá leche, hará un “nido”, e incluso coleccione calcetines o juguetes y los sostiene contra su pecho. Este problema desaparece cuando las hormonas circulantes en el torrente sanguíneo vuelven a valores normales y se puede volver a repetir después del próximo celo.

Foto: deposit photo

Una de las ventajas de castrar a las perras, es eliminar este problema, ya que es una patología hormonal producida por hormonas del ovario, al extirpar a éstos en la ovarioectomía se soluciona esta patología.

El perro salvaje al igual que el lobo vivía en jaurías y solamente criaba solo una perra: la hembra dominante. Sin embargo la escasa alimentación hacía que frecuentemente esa perra no tuviera leche suficiente para amamantar su lechigada y si otras perras tenían leche entre todas criaban a los cachorros.

Este carácter se mantuvo en la especie a pesar de su domesticación, todas las perras tiene dos meses después de su celo un embarazo psicológico. Lo que varía es la intensidad con que se presenta: en algunas solamente hay un pequeño desarrollo mamario mientras que otras tienen abundante secreción láctea y además conducta de hacer nido, adoptar juguetes o si hay disponibles cachorros de otra madre o hasta gatitos.

No se conocen bien las causas porque una perra tiene más o menos manifestaciones de pseudopreñez. En general es más evidente en perras de departamento muy mimadas. En casos en que la secreción es abundante o la conducta de la hembra es muy molesta, se los trata con medicamentos antiprolactínicos con excelentes resultados.

Pseudogestación canina: Complicaciones

La hembra que padece Pseudogestación o falsa preñez con frecuencia suele sufrir problemas de salud durante su madurez, como quistes ováricos y tumores en las mamas. Es por ello que, una vez que ha sufrido una falsa preñez, puede ser recomendable castrarla quirúrgicamente para evitar que nuestra mascota padezca enfermedades en el futuro.

Foto: deposit photo

Ante la pseudogestación, muchas veces acudir al veterinario no es necesario; en otras, sobre todo si el estado de la hembra nos preocupa, lo mejor será consultar con un especialista. El veterinario intentará averiguar si la perra está realmente embarazada realizando una radiografía o ecografía.

En los casos menos graves, se suele indicar a los dueños que entretengan a su mascota con juegos que le hagan olvidar sus tareas como madre, o bien cambiando hábitos alimenticios. Los métodos homeopáticos se han revelado como tratamientos eficaces en casos graves, aunque también se suelen utilizar diuréticos y fármacospara controlar y contrarrestar el efecto de las hormonas en el organismo de la hembra.

Si no queremos que nuestra perra tenga cachorros, puede ser buena idea esterilizarla.

Fuentes: www.foyel.com 

Trueno fobia, miedo hacia truenos y lluvia

Trueno fobia (5) (1)

No se sabe cuál es el origen del miedo a los truenos (Trueno fobia) y no hay un tratamiento garantizado, según veterinarios especializados en el comportamiento de los perros.

“Se puede ayudar a muchos perros. Pero no sé de ningún caso en el que se haya curado a un perro de este problema”, la (trueno fobia)  declaró Elizabeth Shull, veterinaria que ejerce en Louisville, Tenesí, y en Southfield, Michigan.

Hay algunas razas que tienen fama de sufrir mucho con los truenos, pero Shull asegura que ese temor “no se limita a una raza, una edad ni el sexo de un perro”.

Los investigadores tratan de determinar qué es lo que genera la “trueno fobia” de los perros.

Entre las teorías predominantes: algunos perros están predispuestos genéticamente; otros le toman miedo a las tormentas tras sufrir una mala experiencia o ver una persona o animal que se pone ansioso durante un temporal.

Algunos pueden sufrir de ansiedad en otras situaciones, como por ejemplo si se quedan solos; muchos perros le toman miedo a otros elementos de una tormenta, como la lluvia y el viento; hay quienes son sensibles a los ruidos repentinos; no faltan quienes le temen a los truenos pero no a otros sonidos.

trueno fobia (1)
Foto: pixabay.com

El miedo a los truenos generalmente se manifiesta después de los cuatro o cinco años, de acuerdo con la doctora Victoria Lea Voith, profesora de comportamiento animal en la facultad de veterinaria de la Western University of Health Sciences de Pomona, California.

“La fobia no se hace presente hasta que el perro entra en años”, dijo Voith.

La intensidad del miedo puede variar. Algunos se muestran moderadamente ansiosos. Otros tiemblan y jadean, llegando a un estado casi catatónico. En los casos más severos, el perro puede lastimarse al atravesar ventanales o corriendo hacia el tráfico en medio de una tormenta.

trueno fobia (2) (1)
Foto: pixabay.com

“Sienten un ruido que se les viene por todos lados. Es una experiencia aterradora para muchos animales sensibles”, expresó Michael Fox, veterinario de Mineápolis que escribe una columna llamada “Animal Doctor”.

Fox dice que uno puede tratar de insensibilizar al animal haciendo sonar un CD o una cinta con sonidos de una tormenta durante un minuto y apagando el aparato cuando el perro se altera.

Se espera que el animal se calme, y se hace sonar nuevamente la música por un breve lapso.

Se repite la operación unas cinco veces, con intervalos de unos diez minutos, durante cuatro o cinco días. Se deja pasar unas dos semanas y se hace una sesión similar.

Es probable que el ruido sea tan solo una de las cosas que molestan al perro. Fox especula que elementos como la estática y los cambios en la presión atmosférica también podrían incidir

Ello podría explicar por qué los perros presienten las tormentas antes que los humanos, por qué algunos animales sienten miedo si están en la casa pero no en un auto y por qué buscan refugio en el baño o la ducha, señaló Nicholas Dodman, veterinario de la Universidad Tufts de North Grafton, Massachusetts.

“Son como un barómetro. Alguna gente cree que es por la presión atmosférica. Yo creo que es la estática”, dijo Dodman. “Los perros reciben descargas de la estática y buscan sitios donde eso no suceda”.

Dodman plantea que se encuentre un sitio donde el perro se sienta seguro y se lo entrene para que vaya allí durante una tormenta.

Podría ser un lugar en el sótano, con las cortinas bajas y la luz prendida, para que resulte más difícil ver los relámpagos.

En ese sitio debe  de haber una casa para perros, con una puerta abierta y una colchoneta cómoda. También se puede usar un armario sin ventanas.

El amo debe quedarse un rato con el perro y darle algo de comer, para que el perro piense que se trata de un lugar agradable, seguro, indicó Dodman.

trueno fobia (3) (1)
Foto: pixabay.com

También se puede cubrir al perro con una manta o con una toalla, o incluso con un traje a medida.

Otras cosas que se pueden ensayar son medicinas para la ansiedad. Aunque como ya se ha indicado no curara la Trueno fobia, Los veterinarios están recetando con mayor frecuencia calmantes como Xanax y Prozac, así como las pastillas Valeriana.

“El problema es que deben pasar 20 minutos para que haga efecto, de modo que uno tiene que dopar al perro antes de que llegue la tormenta”, manifestó Fox.

Otros consejos:

  • Encienda el televisor o el estéreo para tratar de tapar el ruido del trueno.
  • En lo posible, reúna a su perro con otros perros que no se ponen ansiosos en una tormenta.
  • No recrimine ni castigue a su perro si se pone ansioso.
  • Déjelo estar cerca suyo, pero no lo mime.
  • Trate de distraerlo con actividades divertidas, de modo que el perro asocie la tormenta con algo placentero.

Fuente: www.foyel.com.ar

Te puede interesar: 

Expertos afirman que los perros y gatos pueden soñar

los perros y gatos pueden soñar (2)

¿Será que los perros y gatos pueden soñar? es posible que un perro logre soñar que está enfrentando a un enorme dinosaurio para rescatar a su amada o que un gato sueñe que acaba de capturar a un rechoncho ratón con el cual podrá alimentarse durante unos cuántos días…. Por el momento las investigaciones permiten concluir que los sueños de las mascotas están más asociados a recreaciones de lo que ha vivido durante las últimas horas el animal.

perros y gatos pueden soñar (1)
Foto: pixabay.com

Los expertos que han estudiado los sueños de las mascotas descubrieron que, tanto los perros como los gatos, muestran el mismo tipo de REM (rapid eye movement) y actividad cerebral que los seres humanos, por lo tanto está comprobado que las mascotas tienen la capacidad de soñar.

Por el momento no se ha podido avanzar en cuanto a qué sueñan las mascotas con exactitud pero, teniendo en cuenta la definición común de lo que es un sueño, muy probablemente éstos estén basados en las últimas experiencias que han vivido las mascotas, combinadas con otras del pasado.

Ningún experto se arriesga a decir que tienen la capacidad de soñar con cosas o situaciones que no hayan experimentado, es más, prefieren decir que no.

En síntesis, tanto los Gatos como los Perros pueden soñar y muy probablemente durante las horas que duermen recrean las situaciones que acaban de vivir, por lo que podemos concluir que darle una buena vida asegurará que tengan sueños agradables.

perros y gatos pueden soñar (2) (1) (1)
Foto: pixabay.com

Fuente: todosobremascotas.com

Te puede interesar: 


El Doberman

Doberman

El doberman es una raza de perro con una gran apariencia, que por lo general todo el mundo consigue identificar cuando lo ve. Aunque pueda tener una fama de perro peligroso, se va a llevar muy bien con su dueño y toda su familia, incluyendo a los más pequeños de la casa. 

  • Origen: Alemania
  • Tamaño de la raza: Grande
  • Tamaño: 62-72
  • Peso: 70 a 99 lbs
  • Promedio de vida: 15 años
  • Color: Blanco, Negro, Cervato, Negro y fuego, Azul, Fawn y Rust, Rojo, Red y Rust, Blue y Rust
Doberman (2)
Foto: Pixabay.com

Historia del Doberman:

Esta raza debe su nombre a Friedrich Louis Dobermann, un vigilante nocturno y recaudador de impuestos que entre 1834 y 1894 se encargaba de una perrera.

Es sus inicios se trataba de una raza conflictiva y agresiva. Con el paso del tiempo se han ido domesticando. Esas cualidades le sitúan como una de las razas importantes tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial, donde actuó como perro guardián y de correo.

Temperamento del Doberman:

Tenemos que olvidarnos de la imagen que la televisión, o las películas dan de esta raza de perro, puesto que tienen un enfoque totalmente equivocado.

Aunque es cierto que se trata de un animal bravo, con temperamento y mucha personalidad, se trata de unos de los perros más dóciles y amistosos, al igual que también será pacífico.

Cuando está criado en una familia, es muy demandante de cariño y de mimos, gustándole estar con la familia, como también con los niños, a los que adora.

El doberman es una raza de perro con una gran apariencia, que por lo general todo el mundo consigue identificar cuando lo ve. Aunque pueda tener una fama de perro peligroso, se va a llevar muy bien con su dueño y toda su familia, incluyendo a los más pequeños de la casa. 

Foto: Julieta

Salud del Doberman:

En general, el Dobermann es una raza canina muy sana. De todas formas, habrá ocasiones en las que su perro pueda verse afectado por algún tipo de enfermedad.

Al igual que muchas otras razas caninas, el Dobermann puede tener problemas en la piel, estos problemas cutáneos suelen ser provocados por parásitos, hongos, hormonas o reacciones alérgicas, pero algunos son hereditarios. 

Educación del Doberman:

Si eres una persona que pasa la mayor parte del tiempo sentado o no te gusta salir a la calle a pasear, tener un doberman como amigo no es aconsejable, porque estos animales necesitan mucha actividad, pero no solo de correr o salir a pasear, sino también de juegos y actividades, puesto que si no queman esa energía se vuelven ariscos y muy desobedientes.

Por otro lado, también se debe tener una personalidad fuerte, que pueda dominar al doberman y no al contrario, recuerda siempre la frase que dice que un perro siempre se debe parecer a su dueño, pues en este caso es así, debiendo de tener el control en todo momento, pero ser una persona pacífica y muy cariñosa. 

Cuidados especiales del Doberman

Los perros doberman se caracterizan por tener un precioso manto de pelo corto y muy brillante. Para que este se mantenga en condiciones óptimas, debes tratarlo regularmente.

No es muy difícil, basta con cepillarlo cada dos o tres días para retirar pelos muertos y suciedad, y es que nunca está de más cuidar del pelaje de nuestro perro para mantenerlo brillante.  El baño no debería ser demasiado frecuente, .

Julieta es de raza Doberman y vive en Guatemala.

Foto: Julieta


Fuente: mundoanimalia.com / perros.anipedia.net / vivapets.es

Beneficios psicológicos de crecer con una mascota

Las mascotas enseñan a amar, son fieles y agradecidas.  Los beneficios psicológicos de crecer con una mascota son muchos. Ayudan al desarrollo de la capacidad afectiva y de comunicación,  ya que con ellas  se pueden compartir juegos, sensaciones y afectos.  Los niños pueden aprender a través del contacto con sus mascotas son etapas del desarrollo de la vida que ellos también han de vivir, como es  la procreación, la sexualidad, la vejez… la muerte;  pero sobre todo, asumen responsabilidades y  cuidados  cuando ellas lo necesitan.

Estudios afirman que las relaciones con los animales ayudan mucho a los niños

Beneficios psicológicos de crecer con una mascota (1)
Foto: depositophoto.com

Beneficios psicológicos de crecer con una mascota

De acuerdo con un estudio realizado en el Hospital Universitario de Kuopio, en Finlandia, de los bebés que viven con perros durante el primer año de su vida, un tercio era más propenso a evitar enfermedades respiratorias e infecciones que su contra parte.

Esto es consecuencia de que al estar en contacto con los gérmenes aumenta el sistema inmunológico de los bebés para prevenir las enfermedades.

Foto: depositophoto.com

Las caricias a las mascotas contribuyen a la relajación, a la compañía, a la auto confianza y, por lo tanto, a la autoestima, ayudan al manejo de la comunicación no verbal  y a la empatía.  Aprenden a tener un comportamiento responsable, dándoles de comer, sacándolos a pasear, etc. aprendiendo desde pequeños los principios del respeto y cuidado hacia los otros.

Por todo lo anterior, es importante concluir que compartir y convivir con una mascota es una buena escuela y una excelente experiencia para los niños, relacionarse con otro ser vivo, tener contacto físico y emocional, comunicación, respeto y amor son elementos suficientes para darle a sus hijos la oportunidad de vivir una experiencia única que recordarán el resto de sus vidas.   De ustedes padres, depende, que puedan vivirla!

Foto: depositophoto.com

Por Lic. Odilia Soto de Fonseca

Leer también: 

Cuidados de una mascota nueva

Cuando llega una mascota nueva a casa tenemos un sentimiento positivo, en el que nos identificamos con nuestra mascota y ella con nosotros. 

El problema de esto es, que este sentimiento dura muy poco y pronto vamos perdiendo el encanto por ellas, lo lamentable de esto es que nuestras mascotas no pierden el encanto por nosotros, pues nos han adoptado como su familia, y van buscando más atención y lo que consiguen de nuestra parte es desprecio. ☹️

Cuidados de la mascota nueva

Esto muchas veces sucede porque como a cualquier ser humano, lo que nos gusta es ver solo lo bueno en una relación y no nos comprometemos con nuestra mascota, es decir, nos gusta como se ve en nuestras casas, pero no nos gusta atender sus necesidades como: alimentarlos, cepillarlos, jugar con ellos, limpiar su poop , llevarla con el médico, etc.

¿Cuáles son las obligaciones y cuidados que deberíamos tener al adquirir una mascota?

Por la extensa cantidad de mascotas que existen y que cada una tiene diferentes necesidades, les hago la aclaración que estaré escribiendo principalmente de perros.

Asumiendo que ya ustedes como posibles propietarios, se autoevaluaron para ver si están en las posibilidades de tener un cachorrito no solo económicamente, sino en cuanto a tiempo, espacio y paciencia.

Lo primero que debes hacer es saber qué perro se busca tener, si es un perro activo, grande, pequeño, peludo, etc.  Para saber esto, es básico que investiguen sobre la raza que desean adquirir y no guiarse únicamente como se ve de cachorro, recuerden que este cachorro crecerá.

¿A qué edad debo adquirir un cachorro?

La edad óptima para adquirir un cachorro es tres meses de edad, ya que antes de los dos meses el cachorro todavía está ingiriendo leche materna que aparte de nutrirlo está terminando de formar una inmunidad transitoria en el perro, y después de los cuatro meses de edad la etapa de sociabilización de un cachorro estará terminando.

Es de suma importancia que las vacunas que le hayan puesto sean aplicadas por un médico veterinario colegiado, ya que solo él les podrá asesorar adecuadamente de cuándo y por qué hacerlo (¿ustedes no llevarían a sus hijos con un practicante o sí?).

Cuidados de la mascota nueva

Los planes profilácticos varían de médico a médico, pero contra lo que siempre se debe inmunizar a nuestro cachorro, es: Parvovirus, Distemper (moquillo), Hepatitis Infecciosa Canina, Parainfluenza y Leptospirosis.

También dependerá de ellos que desparasitantes aplicarle a nuestro cachorro para mantenerlo lo más sano posible.

¿Como alimentar a nuestro cachorro?

En cuanto a la alimentación de nuestro nuevo cachorro, debemos buscar, que los concentrados que les proporcionemos sean siempre especiales para ellos, hay algunas líneas especiales de concentrados en donde se puede encontrar variables como por ejemplo: para cachorros de razas pequeñas, razas grandes, perros de alto rendimiento, tamaño de grano pequeño o grande.

La calidad del concentrado es directamente proporcional al valor económico del mismo, esta información no es con el fin de alarmarlos sino para que lo vean desde un punto de vista más lógico, en donde sin lugar a dudas un alimento de excelente calidad representará menor cantidad por día de alimento.

Mientras que uno de mala calidad representará una mayor cantidad de alimento por día y, por supuesto, más deposiciones diarias, lo que repercute en más gasto económico sin mencionar el trabajo extra que esto significa.

Esto sucede porque la ración diaria de alimento en un cachorro no se mide únicamente por volumen de alimento sino por lo que este volumen represente en kilocalorías, claro que estas deben de venir de una materia prima de buena calidad y no solo de grasa, esto podría ejemplificarse de esta forma: Dos tazas de concentrado de mala calidad equivaldría en kilocalorías a una taza de otro de buena calidad.

Otra de las inquietudes que tenemos al tener un nuevo cachorro es saber qué cantidad de concentrado y cuantas veces al día deberíamos dársela.

Para saber esto con exactitud debemos primero tener el peso de nuestra mascota y saber cuántas kilocalorías por kilogramo de alimento posee nuestro concentrado, un concentrado de buena calidad se encuentra aproximadamente entre 3800 y 4200 kilocalorías por kilogramo, y los requerimientos de una mascota activa es aproximadamente de  80 kilocalorías por kilogramo de peso.

Cuidados de la mascota nueva

Esto quiere decir que a un cachorro de 5 kilos de peso le correspondería una ración de 110 gramos de alimento, lo que equivale a una taza, un cuarto de alimento al día.

Es recomendable que un cachorro antes de los 6 meses de edad se le alimente 3 veces al día, ya que el metabolismo de estos es más rápido que un perro adulto, es una mala idea proporcionarle el alimento ad-libitum o sea todo el tiempo, porque el animal inicia con malos hábitos de alimentación, comiendo un granito cada vez que tenga ganas o no comer porque sabe que allí tiene la comida todo el tiempo lo que podría desarrollar enfermedades digestivas posteriores.

El consumo del agua debe de ser sin restricciones y proporcionársela durante todo el día, se habla a veces de darles agua purificada o de garrafón, como recomendación propia, no lo hagan, ya que el cachorro estaría susceptible a cualquier infección intestinal a causa de consumir agua no purificada en más de alguna ocasión, esto sucede porque es prácticamente imposible que nuestro cachorro solo tome agua purificada recuerden que no podemos estar al tanto de ellos todo el tiempo y es mejor que se acostumbre desde temprana edad a beber agua de la llave.

¿Como socializar a nuestro nuevo cachorro?

En cuanto a la etapa de sociabilización que mencioné anteriormente, se refiere a la capacidad que tendrá su mascota para convivir con otros animales, así como con nosotros o más importante, con niños que en la mayoría de familias se encuentran.

Para que desarrollen esta habilidad es fundamental, por supuesto, el contacto con otras mascotas y con niños a temprana edad de entre 2 y 4 meses, existe una corriente dentro del Médico Veterinarios, que por querer asegurar una buena salud a su mascota, recomiendan que no tenga contacto con otros cachorros o perros adultos hasta que no cumpla por completo su plan profiláctico de vacunación, claro que esto es importante también, pero existen alternativas como buscar animales previamente inmunizados o con excelente estado de salud para que interactúen con nuestras mascotas.

Cuidados de la mascota nueva

Bueno, con esta información básica de lo que debemos saber sobre nuestro cachorro recién llegado, imaginamos que han surgido más inquietudes, por lo que es importante avocarse con su Médico Veterinario de confianza y hacerle más preguntas sobre el tema.

Dr. MV. JUAN CARLOS OCHOA
vetinsa@gmail.com

Raza de Perro: Husky Siberiano

Husky Siberiano

El Husky Siberiano es un perro muy elegante, fuertes y silenciosos. Pero cuando aúllan, si saben como hacerlo, en el se destacan sus ojos azules, pero también pueden ser negros, café, grises e, incluso, uno de cada color.

Características del Husky Siberiano:

  • Origen: Siberia
  • Tamaño de raza: Grande
  • Color: Negro con marcas de color café rojizo, marrón, amarillo y hasta gris claro y máscara de color negro.
  • Tamaño: 50-60 cm.
  • Peso: 44 a 60 lb.
  • Promedio de vida: 12 a 15 años.

Historia del Husky

Como su nombre lo indica son perros del norte extremo de Siberia (Rusia). Ahí eran usados por la tribu Chukchi, en condiciones árticas muy fuertes y como perro de compañía, para pastorear a los ciervos, tirar de los trineos y mantener calientes a los niños. Se cree que su origen se mota a hace mil años y que se emparenta directamente con el lobo. Los Huskies fueron traídos a America vía Alaska en 1990

Temperamento del Husky

El Husky es muy vigoroso, no muy inquieto, aunque tampoco extremadamente tranquilo y bastante independiente. Hemos oído que no son fieles, talvez no demostrará ser tan fiel como un Pastor Alemán, pero sí es un perro que demuestra afecto a sus dueños y a otras mascotas.

No son buenos perros guardianes.

Les gusta vivir en el campo, ése es su hábitat natural. No es un perro para una casa pequeña. Estos perros son buenos para excavar, a veces hacen hoyos para meterse y que no les pegue el viento. Así que OJO en los jardines.

Foto: Pixabay.com

Ejercicio necesario para el Husky

Requiere mucho ejercicio para gastar su energía. Les encanta caminar y correr, por lo que es importante tener cuidado que no salgan sin correa, ya que suelen caminar tanto que en muchas ocasiones terminan perdidos.

Es recomendado sacarlos a caminar.

Adiestramiento para el Husky

Para su educación se debe tener mucha paciencia. No son el tipo de perro que obedecen a la llamada a no ser que su educación sea muy estricta.

Esto es un aspecto importante que se debe tomar en cuenta cuando uno decide hacerse dueño de un Husky. Dada su estrecha convivencia en jauría, ha llegado a desarrollar un fuerte sentido jerárquico.

Al no educarlo correctamente acabarás conviviendo con un perro que vive la vida según le parece.

Cuidados del Husky

Hay que cepillarlo muy frecuentemente, que botan pelo con facilidad. Esto mejora si se cepilla una o dos veces por semana.

Nunca se les debe cortal el pelo, ni raparlos o afeitarlos (a menos que haya una razón médica.) Su capa lo mantiene fresco durante época de calor y cálido durante el invierno, afeitar a el Husky puede causar un golpe de calor durante la temporada de primavera / verano, ya que no son perros de clima tropical.

No conviene bañarlos a menudo, ya que su grasa natural los protege y requieren de un alimento balanceado.

Sabías que el aullido de un Husky se puede oír hasta una distancia de 10 millas! ¿Sorprendente verdad?

¿Tienes un Husky?

Escribenos y cuentános si la descripción que encontramos define a tu perro.

Envíanos a info@revistapetmi.com